El avance científico del año: una revolución para prevenir esta enfermedad
La prestigiosa revista Science destacó al fármaco lenacapavir como el avance científico más importante de 2024. Este medicamento, uno de los más de 30 antirretrovirales disponibles contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), se distingue por su impresionante eficacia en la prevención de infecciones, lo que abre nuevas esperanzas en la lucha contra esta enfermedad.
Un hito en la prevención del VIH
Estudios recientes han demostrado que una sola inyección de lenacapavir puede prevenir infecciones por VIH durante seis meses. En mujeres, el porcentaje de protección alcanza el 100%, mientras que en personas de género diverso con relaciones sexuales con hombres, la eficacia es del 99,9%. Estos resultados superan significativamente a los obtenidos por otros tratamientos profilácticos previos a la exposición (PrEP), posicionando a lenacapavir como una revolución en la prevención del virus.
La científica Sonia de Castro de la Osa, del Instituto de Química Médica del CSIC, subrayó la importancia de este avance:"Lenacapavir no solo representa un paso crucial en la lucha contra el VIH, sino también un avance en la forma en que entendemos y tratamos las infecciones virales".
Aprobado en 2022, lenacapavir pertenece a una categoría de medicamentos de “primera clase”, lo que significa que opera mediante un mecanismo único. Este fármaco actúa como inhibidor de la cápside viral, una estructura clave en el ciclo de replicación del VIH.
La cápside es una envoltura cónica formada por proteínas como la p24, que protege el material genético del virus y las enzimas necesarias para su replicación. Además, juega un papel esencial en el transporte del ARN viral al núcleo de las células humanas, facilitando la integración del virus en el ADN del huésped.
Lenacapavir desestabiliza la cápside, bloqueando dos etapas cruciales: el transporte del material genético y el ensamblaje de nuevos viriones. Al hacerlo, impide tanto la replicación del virus como su propagación a otras células, incluso frente a cepas resistentes a otros tratamientos.
Una de las mayores ventajas de lenacapavir es su forma de administración. Mientras la mayoría de los antirretrovirales requieren dosis diarias, este medicamento solo necesita una inyección subcutánea cada seis meses. Esto no solo reduce los riesgos de olvidos, sino que también mejora la adherencia al tratamiento, un factor crítico para mantener el virus controlado y prevenir resistencias.
Aunque lenacapavir no se usa como monoterapia, forma parte de regímenes combinados de antirretrovirales, conocidos como "cócteles", que aseguran un control más efectivo del virus.
El éxito de lenacapavir también se ha evidenciado en ensayos clínicos de profilaxis previa a la exposición (PrEP). En junio de 2024, Gilead Sciences publicó los resultados del ensayo PURPOSE 1, centrado en mujeres y niñas adultas. Más tarde, en noviembre, los hallazgos del PURPOSE 2 incluyeron a hombres cisgénero, mujeres transgénero y personas de género no binario.
En total, participaron 2180 personas, de las cuales solo dos contrajeron el virus tras recibir el tratamiento, lo que confirma su eficacia del 99,9%. Estos resultados llevaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a catalogar a lenacapavir como “un avance significativo” en la prevención del VIH. Aunque aún no está aprobado para uso preventivo, se espera que su autorización llegue para finales de 2025.
A pesar de los avances, los expertos llaman a mantener un enfoque cauteloso. Aunque los resultados son alentadores, el VIH sigue siendo un desafío global y requiere investigaciones continuas para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento en distintos contextos.
El reconocimiento de lenacapavir como el avance del año por la revista Science refleja el impacto transformador de este medicamento. En palabras de Sonia de Castro de la Osa, “este logro marca el inicio de una nueva era en la lucha contra el VIH, acercándonos más que nunca a un futuro libre de infecciones”.
Con innovaciones como esta, la ciencia sigue demostrando su capacidad para enfrentar los mayores desafíos de la humanidad, ofreciendo soluciones que combinan eficacia, accesibilidad y esperanza.