El cáncer colorrectal fue responsable de más de 1,9 millones de nuevos diagnósticos y casi 904.000 muertes.

Una gran preocupación: el cáncer colorrectal se dispara en adultos jóvenes

Compartir en:

El cáncer colorrectal, uno de los tumores más diagnosticados en el mundo, sigue mostrando una preocupante tendencia al alza entre los adultos menores de 50 años en varios países de ingresos altos. Sin embargo, España destaca como una de las excepciones donde, hasta la fecha, no se ha detectado un aumento significativo de casos en esta población más joven.

Un análisis exhaustivo, basado en datos recogidos hasta 2017 en 50 territorios, ha sido publicado en la prestigiosa revista The Lancet Oncology. Este estudio global tuvo como objetivo comparar las tasas de incidencia de cáncer colorrectal entre adultos jóvenes (25-49 años) y adultos mayores (50-74 años), revelando patrones divergentes según las regiones y las características demográficas.

Según los datos, en la última década examinada, las tasas de incidencia de cáncer colorrectal de inicio temprano se mantuvieron estables en 23 países, incluidos España y Austria, mientras que en 27 territorios se registraron incrementos significativos. Los aumentos más notables anuales se dieron en Nueva Zelanda (casi un 4 %), Chile (casi un 4 %) y Puerto Rico (3,8 %).

En ciertos países como Chile, Puerto Rico, Argentina, Ecuador, Tailandia, Suecia, Israel y Croacia, el crecimiento de casos fue más pronunciado entre los hombres. En cambio, las mujeres jóvenes mostraron mayores aumentos en lugares como Inglaterra, Noruega, Australia, Turquía, Costa Rica y Escocia.

En el caso de los adultos mayores, los patrones son más variados: 14 de los 27 países afectados mostraron tasas estables (como Puerto Rico, Argentina, Noruega, Francia e Irlanda) o decrecientes, como es el caso de Israel, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Escocia, Eslovenia, Australia y Nueva Zelanda.

Un fenómeno global con causas desconocidas

En 2022, el cáncer colorrectal fue responsable de más de 1,9 millones de nuevos diagnósticos y casi 904 000 muertes a nivel mundial, consolidándose como el tercer tumor más común y la segunda causa de muerte por cáncer. Este aumento en adultos jóvenes, aunque inicialmente asociado a países de ingresos altos, se está extendiendo a regiones de menores ingresos en Asia, América Latina y el Caribe.

Hyuna Sung, autora principal del estudio y miembro de la Sociedad Americana del Cáncer, señala que este crecimiento global requiere una mayor concienciación y medidas preventivas. Sin embargo, las razones detrás del aumento de casos en adultos jóvenes siguen siendo poco claras. Entre las posibles causas destacan los cambios dietéticos hacia un mayor consumo de carne procesada, alimentos con altos niveles de azúcar y productos ultraprocesados, así como el sedentarismo asociado al estilo de vida moderno.

Josep Maria Borràs, coordinador científico de la estrategia en cáncer del Sistema Nacional de Salud en España, destaca que los datos confirman que en el país no se observa un aumento de casos de cáncer colorrectal en jóvenes, aunque sigue siendo una de las naciones con mayor incidencia en mayores de 50 años, junto con Holanda, Japón y Dinamarca.

Borràs advierte que esta situación podría cambiar en el futuro debido a un posible desfase temporal en la aparición de casos. Este fenómeno podría estar relacionado con cohortes nacidas después de los años 50 y 60, aunque los factores que diferencian a España de otros países similares aún no están claros.

Por su parte, Pablo Fernández Navarro, investigador de la Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental del Centro Nacional de Epidemiología, subraya que factores como la obesidad, el consumo de alcohol y carne procesada, y la contaminación podrían estar desempeñando un papel importante en estas tendencias, especialmente en poblaciones urbanas.

El estudio recalca la necesidad de reforzar los programas de cribado. En países como Estados Unidos, los hallazgos llevaron a la Sociedad Americana del Cáncer a recomendar que las pruebas de detección comiencen a los 45 años en lugar de los 50.

Isabel Portillo, coordinadora de los Cribados de Cáncer colorrectal del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, destaca la importancia de seguir investigando factores de riesgo crecientes como el tabaquismo, la obesidad y el consumo de alcohol y productos procesados. Además, resalta que estas estrategias deben enfocarse en las poblaciones más vulnerables, con niveles altos de privación económica.

El cáncer colorrectal, especialmente en adultos jóvenes, plantea un desafío global que exige una combinación de investigación, prevención y promoción de hábitos saludables. Mientras España se mantiene como una excepción en el aumento de casos entre menores de 50 años, la vigilancia constante y los esfuerzos para fomentar un estilo de vida equilibrado son esenciales para contrarrestar esta preocupante tendencia a nivel mundial.

Compartir en: